Mozambique: al menos 56 muertos en protestas tras anuncio de los resultados electorales, dice ONG
La organización no gubernamental Plataforma Electoral Decide estimó el miércoles que al menos 56 personas han muerto tras dos días de protestas en rechazo al anuncio de resultados electorales de los comicios celebrados el 9 de octubre. El martes, el ministerio del Interior de Mozambique había situado la cifra de muertos en 21. El Consejo Constitucional del país confirmó el lunes la victoria del candidato del oficialista partido Frelimo. Desde octubre, este país africano ha vivido múltiples jornadas de manifestaciones, promovidas por la oposición, en contra de los resultados.
Caos en las calles de Mozambique. Al menos 56 personas han muerto en protestas contra el anuncio de los resultados electorales definitivos de las elecciones generales, celebradas el pasado 9 de octubre, según la organización no gubernamental Plataforma Electoral Decide. El lunes, el Consejo Constitucional del país emitió unos cómputos que dieron como ganador de la contienda al oficialista Frente de Liberación de Mozambique (Frelimo).
En su cuenta de la red social X, esta ONG precisó que 31 fallecidos se registraron en la provincia de Sofala (centro). El resto se contabilizaron en las provincias de Nampula (9, norte), Zambezia (4, centro), Cabo Delgado (4, norte), Tete (2, norte), Maputo (2, sur); mientras en la capital, Maputo (sur), se registraron 4 fallecidos.
Además, la organización señaló que 102 personas resultaron detenidas y se registraron 152 tiroteos durante las dos jornadas.
Para mostrar este contenido de X (Twitter), debe autorizar las cookies de medición de audiencia y publicidad.
El martes, el Gobierno del país africano había informado que al menos 21 personas habían fallecido y otras 25 fueron heridas después de dos jornadas las violentas protestas desencadenadas desde lunes, luego de que se conocieran los resultados oficiales.
Al respecto, el ministro del Interior, Pascoal Ronda, dijo que se cometieron “236 hechos de violencia grave en todo el territorio nacional con resultado de 21 muertes”. Según el funcionario, entre los heridos hay 13 civiles y 12 policías.

A su vez, Ronda dio detalles de las violentas jornadas: "grupos de hombres armados, provistos de armas blancas y de fuego, han perpetrado ataques contra comisarías, establecimientos penitenciarios y otras infraestructuras críticas". Adicionalmente, definió estas acciones como un “modus operandi” que sugiere la posibilidad de “ataques selectivos llevados a cabo por grupos terroristas asociados a la insurgencia en Cabo Delgado”, una provincia al norte del país azotada por el yihadismo.
El funcionario hizo esta evaluación —desde la capital mozambiqueña, Maputo— luego de que el Consejo Constitucional de Mozambique, la máxima instancia para asuntos electorales y constitucionales, ratificara la victoria de Daniel Chapo, candidato presidencial de Frelimo, en los comicios celebrados en octubre.
Por su parte, la oposición ha rechazado los resultados, y por ello, desde el 21 de octubre el principal líder opositor y candidato presidencial, Venâncio Mondlane, ha convocado manifestaciones, en su mayoría pacíficas.

Estas jornadas de protesta, promovidas por la oposición, han sido duramente reprimidas por las fuerzas de seguridad, tal y como han denunciado organizaciones promotoras de los derechos humanos como Human Rights Watch (HRW) y Amnistía Internacional (AI).

El Centro para la Democracia y los Derechos Humanos (CDD) mozambiqueño tenía, hasta su último reporte del martes 24 de diciembre a las 11 pm (hora local) que 41 personas habían muerto durante las protestas, que iniciaron el lunes por la noche, y a consecuencia de la dura respuesta policial que busca reprimirlas.
Por su parte, Ronda sostiene que las jornadas de huelga y oposición promovidas por Mondlane “ya no son manifestaciones pacíficas”, sino un “desorden público” que ha causado “una importante estela de destrucción que afecta tanto a los bienes públicos como a los privados”.
"Infraestructuras esenciales como escuelas, hospitales, juzgados, establecimientos comerciales e incluso viviendas fueron objeto de vandalismo y saqueos (...). Se bloquearon carreteras de acceso y se interrumpieron los servicios esenciales, lo que provocó importantes y graves perturbaciones en el movimiento de personas y mercancías y comprometió la vida cotidiana normal de cada mozambiqueño", ha dicho el funcionario mozambiqueño.
¿Cuáles fueron los resultados?
Lúcida da Luz Ribeiro, presidenta del Consejo Constitucional de Mozambique, anunció que el candidato del oficialista partido Frelimo obtuvo el 65,17% de los votos, tal y como informó en el Centro Internacional de Conferencias Joaquim Chissano en Maputo, en donde publicó los resultados definitivos.
Esos datos difieren de los divulgados por la Comisión Nacional de Elecciones (CNE) el pasado 24 de octubre, que le otorgaban a Chapo el 70,67% de los votos.
Con todo y eso, los resultados le permiten al Frelimo mantenerse en el poder, partido que ha ocupado el país en Mozambique desde su independencia de Portugal en 1975.
En contraste, el independiente y opositor Mondlane —apoyado por el Partido Popular Optimista para el Desarrollo de Mozambique (PODEMOS)— fue segundo con el 24,19% del sufragio, por encima del 20,32% que le había concedido el CNE.
Dentro de la contienda quedaron por detrás Ossufo Momade, miembro de la histórica y hasta ahora principal fuerza de la oposición Resistencia Nacional Mozambiqueña (Renamo), con el 6,62%; y luego Lutero Simango, del Movimiento Democrático Mozambiqueño (MDM), con el 4,02%.
La presidenta del Constitucional mozambiqueño admitió que hubo irregularidades en la votación, pero aclaró que “no influyeron sustancialmente en la transparencia del proceso”.
Con EFE y Reuters.