Saltar al contenido principal
Anuncios

Migración: rescatan a más de 300 personas cerca de las Islas Canarias

Europa

Autoridades españolas rescataron a 324 migrantes que viajaban en seis embarcaciones precarias cerca de las Islas Canarias, mientras continúan monitoreando la zona para localizar posibles cayucos adicionales. Las embarcaciones transportaban principalmente hombres, junto a mujeres y menores. Según el Ministerio del Interior español, más de 43.000 personas han llegado a las Canarias en lo que va del año, un incremento del 18,6% respecto a 2023.

Un rescatista ayuda a un niño migrante a desembarcar de un barco de la Guardia Costera española en el puerto de Arguineguín, en la isla de Gran Canaria.
Un rescatista ayuda a un niño migrante a desembarcar de un barco de la Guardia Costera española en el puerto de Arguineguín, en la isla de Gran Canaria. © Borja Suárez / Reuters

Salvamento Marítimo de España rescató al menos a 324 migrantes que viajaban en seis embarcaciones precarias cerca de las Islas Canarias, en el Atlántico. Según informaron las autoridades, continúan los esfuerzos para localizar otras posibles embarcaciones en la zona.

La última de estas barcazas fue avistada a unos 18 kilómetros de la costa de Gran Canaria. Sin embargo, debido a las malas condiciones del mar, no fue posible realizar el rescate directo, por lo que se procedió a remolcarla hacia tierra firme. El número de personas a bordo será confirmado al arribar a la costa.

Otras cinco embarcaciones precarias, conocidas localmente como cayucos, fueron interceptadas en distintos puntos del archipiélago canario durante la jornada. Una de ellas alcanzó Gran Canaria con 64 ocupantes, entre ellos 60 hombres y cuatro mujeres. 

El cayuco fue detectado inicialmente por un buque que alertó a Salvamento Marítimo, organismo público encargado de la seguridad en aguas españolas.

En Tenerife, fueron rescatados 40 migrantes, incluyendo cuatro mujeres y tres menores. Estas personas solicitaron ayuda de emergencia, aunque no lograron precisar su ubicación exacta, lo que complicó la operación.

En la isla de El Hierro, llegaron tres cayucos. El primero transportaba a 80 personas, de las cuales tres requirieron atención médica por problemas leves. Las otras dos embarcaciones llevaban 75 y 65 personas respectivamente, incluyendo mujeres y menores. 

Los equipos de Salvamento Marítimo en Tenerife continúan en contacto con pesqueros y otras embarcaciones en la región para confirmar si aún quedan cayucos en tránsito.

Desde el inicio del año hasta el 15 de diciembre, un total de 43.737 migrantes han arribado a las Islas Canarias en embarcaciones precarias, lo que representa un aumento del 18,6 % respecto al mismo período en 2023, según cifras del Ministerio del Interior de España.

Un rescatista ayuda a un niño migrante a desembarcar de un barco de la Guardia Costera española en el puerto de Arguineguín, en la isla de Gran Canaria.
Un rescatista ayuda a un niño migrante a desembarcar de un barco de la Guardia Costera española en el puerto de Arguineguín, en la isla de Gran Canaria. © Borja Suárez / Reuters

Canarias, una de las rutas más peligrosas del mundo

La ruta canaria, que conecta las costas africanas con el archipiélago a través del Atlántico, es considerada una de las más peligrosas del mundo para los migrantes. A pesar de ello, miles de personas continúan arriesgando sus vidas en embarcaciones rudimentarias con la esperanza de llegar a suelo europeo.

Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones, OIM, en 2023 se registraron 959 muertes en este trayecto, aunque las cifras reales podrían ser mayores debido a las dificultades para contabilizar todas las tragedias. La falta de rutas legales y seguras sigue impulsando este aumento.

Amnistía Internacional, que lleva más de quince años documentando la situación de los derechos humanos en Canarias, destacó en su informe de 2021, titulado "Canarias: un año de análisis, décadas de fracasos de políticas migratorias", las precarias condiciones en los centros de recepción de migrantes y refugiados. 

Según el informe, estas instalaciones están saturadas, las condiciones de acogida son inadecuadas y se prolongan en el tiempo, mientras que las personas en situación de mayor vulnerabilidad, como menores no acompañados y mujeres víctimas de trata, enfrentan una falta de protección adecuada.

En su informe más reciente, publicado en noviembre de 2023, Amnistía Internacional señaló que, pese al aumento de llegadas a las islas, persisten problemas estructurales que afectan los derechos de migrantes y refugiados. 

Entre las principales preocupaciones destacaron la falta de información sobre sus derechos, incluido el acceso al asilo, carencia de asistencia legal y servicios de interpretación adecuados, menores no acompañados que no son identificados por las autoridades, detenidos junto a adultos en centros inapropiados y despojados de sus pertenencias e insuficiencia de infraestructuras en puntos clave como la isla de El Hierro para garantizar una recepción adecuada.

Con EFE

Página no encontrada

El contenido que solicitó no existe o ya no está disponible.