Saltar al contenido principal
Anuncios

Para el comandante en jefe de las FDS, “la guerra no ha terminado en Siria”

Medio Oriente

Siria ha entrado en una nueva era tras la caída del régimen de Bashar al-Assad, pero el país aún dista mucho de ser un territorio en paz. En el norte, las hostilidades siguen abiertas entre las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), una coalición predominantemente kurda, y los grupos rebeldes respaldados por Ankara. France 24 habla con Mazloum Abdi, comandante en jefe de las FDS, que da su visión de la situación y de las tensiones con Turquía.

Le chef des Forces démocratiques syriennes (FDS), Mazloum Abdi.
El líder de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), Mazloum Abdi. © Capture d'écran France 24

“Turquía prosigue su guerra en nuestra región, mientras que los combates han cesado en todas las demás partes de Siria”. En una entrevista concedida el 21 de diciembre al canal árabe de France 24, Mazloum Abdi, comandante en jefe de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), grupo dirigido por kurdos y apoyado por Estados Unidos, recuerda que, si bien el país se ha librado del régimen de Bashar al-Assad, el norte sigue siendo presa de violentos enfrentamientos. 

En esta parte del territorio que controlan, los kurdos sirios, aprovechando el debilitamiento del poder del clan Assad desde 2011, crearon incluso en 2016 una “región federal” en la frontera con la vecina Turquía. Para gran disgusto del presidente turco Recep Tayyip Erdogan, que acusa a las fuerzas kurdas, desde hace tiempo en primera línea en la lucha contra los yihadistas de la organización Estado Islámico (EI), de ser una prolongación de su enemigo separatista, el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK).

Leer tambiénEl nuevo gobierno de Siria anuncia acuerdo para disolver grupos armados; la brigada drusa se resiste

Desde la toma de Damasco por Hayat Tahrir al-Sham (HTS) el 8 de diciembre, Turquía ha apoyado otra ofensiva del Ejército Nacional Sirio, una alianza de grupos rebeldes respaldada por Ankara, contra lo que considera “organizaciones terroristas” en la zona. Esta ofensiva ha obligado a las FDS a abandonar la ciudad de Manbij y a pedir un alto el fuego. Incluso han propuesto el establecimiento de una zona desmilitarizada en Kobane, la ciudad que simboliza su lucha contra el Estado Islámico.

Entre la espada y la pared, los kurdos sirios han tendido la mano a Ahmed al-Sharaa, cuyo nombre de guerra es Abu Mohamed al-Jolani, al frente de las nuevas autoridades sirias. En un momento en que estas últimas no ocultan su proximidad a Turquía ni su deseo de extender su autoridad al norte del país.

Ahmed al-Sharaa, líder del grupo islamista HTC, durante una entrevista en Damasco con France 24 el 16 de diciembre de 2024.
Ahmed al-Sharaa, líder del grupo islamista HTC, durante una entrevista en Damasco con France 24 el 16 de diciembre de 2024. © France 24

France 24: ¿Cuál es la situación actual en el norte de Siria? ¿Por qué sugirió la creación de una zona desmilitarizada en Kobane, bajo supervisión estadounidense?

Mazloum Abdi: La guerra no ha terminado en Siria. Turquía prosigue su guerra en nuestra región, donde defendemos nuestra tierra y donde los combates son intensos. Aunque los combates han cesado en otras partes del país, las fuerzas movilizadas por Ankara se acercan a Kobane desde Manbij y el Éufrates. El Estado turco nos acusa constantemente de suponer una amenaza para su seguridad, y siempre señala con el dedo a la ciudad de Kobane. Por eso, con esta propuesta de zona desmilitarizada, queremos impedir que utilicen ese argumento y poner fin a sus preocupaciones. Estamos dispuestos, en el marco de un alto el fuego, a retirar nuestras fuerzas de Kobane y dejar paso a fuerzas de seguridad bajo la supervisión de entidades como Estados Unidos. Estamos discutiendo esta cuestión con los estadounidenses, y ellos están discutiendo esta propuesta con Turquía.

Washington es su aliado, pero algunos creen que la situación podría cambiar con la vuelta al poder de Donald Trump, ¿teme que la nueva Administración se incline a favor de Turquía?

Todavía no sabemos qué política seguirá la nueva Administración estadounidense en Siria. Estamos en constante comunicación con varios representantes electos de todos los bandos en Estados Unidos. Les pedimos ayuda para presionar a los turcos para que detengan su ofensiva. Pero no sólo hablamos con los estadounidenses, también estamos en contacto con nuestros otros socios y amigos de la coalición internacional. Por último, pedimos al nuevo Gobierno central de Damasco que cumpla con su deber trabajando por un alto el fuego en toda Siria. Esto incluye también esta región del país.

Con una foto rota del depuesto presidente sirio Bashar Assad, arriba, un combatiente sirio ayuda a una mujer frente al palacio de justicia en Damasco, Siria, lunes 23 de diciembre de 2024.
Con una foto rota del depuesto presidente sirio Bashar Assad, arriba, un combatiente sirio ayuda a una mujer frente al palacio de justicia en Damasco, Siria, lunes 23 de diciembre de 2024. AP - Omar Sanadiki

¿Cuál es su relación con el HTS, que está estableciendo gradualmente su administración en Damasco? ¿Cómo ve el futuro de su región en la Siria post al-Assad?

No hay ningún enfrentamiento con Hayat Tahrir al-Sham en nuestras regiones. Durante la ofensiva contra el régimen anterior, recibimos mensajes que indicaban que no querían enfrentarse con nosotros. Nos coordinamos con ellos para resolver los problemas prácticos que puedan surgir. Pero en el plano político, por el futuro de Siria, debemos entablar un diálogo. El diálogo aún no ha comenzado, pero nos estamos preparando para ello.

Hasta ahora, las declaraciones de la nueva Administración de Damasco son positivas y las acogemos con satisfacción. El HTS no quiere establecer un régimen autoritario, como ocurría con los al-Assad, ni queremos un régimen federal, ni la partición del país. Queremos formar parte de Siria, y queremos que los representantes de esta provincia y de esta región participen plenamente en el proceso político para que juntos podamos construir una nueva Siria. Una Siria descentralizada con una Administración autónoma en esta región.

¿Es concebible que las FDS acaben formando parte de un nuevo Ejército sirio, bajo la autoridad del actual gobierno de Damasco?

Cuando se crearon las FDS en 2015, dijimos que debían formar parte del Ejército sirio que surgiría tras el colapso del régimen de al-Assad. Y si hay un plan para un Ejército sirio en el futuro, queremos formar parte de él, porque las FDS han hecho muchos sacrificios durante este conflicto. Discutiremos esta cuestión con el Gobierno de Damasco, porque queremos preservar ciertas características de nuestras fuerzas en esta región, pero dentro de un Ejército nacional. 

ARCHIVO - En esta foto de archivo del miércoles 19 de noviembre de 2014, combatientes del Ejército Sirio Libre, a la izquierda, y de las Unidades de Protección del Pueblo Kurdo (YPG), en el centro, unen fuerzas para luchar contra militantes del grupo Estado Islámico en Kobani, Siria. Combatientes kurdos respaldados por intensos ataques aéreos liderados por Estados Unidos empujaron al grupo Estado Islámico casi por completo fuera de la ciudad siria de Kobani el lunes 26 de enero de 2015, marcando una gran pérdida para los extremistas cuyas esperanzas de una victoria fácil se disolvieron en un asedio sangriento y costoso que parece cerca de terminar en derrota.
ARCHIVO - En esta foto de archivo del miércoles 19 de noviembre de 2014, combatientes del Ejército Sirio Libre, a la izquierda, y de las Unidades de Protección del Pueblo Kurdo (YPG), en el centro, unen fuerzas para luchar contra militantes del grupo Estado Islámico en Kobani, Siria. Combatientes kurdos respaldados por intensos ataques aéreos liderados por Estados Unidos empujaron al grupo Estado Islámico casi por completo fuera de la ciudad siria de Kobani el lunes 26 de enero de 2015, marcando una gran pérdida para los extremistas cuyas esperanzas de una victoria fácil se disolvieron en un asedio sangriento y costoso que parece cerca de terminar en derrota. AP - Jake Simkin

¿Cuál es su respuesta a quienes en Siria les ven como una fuerza que recibe órdenes de las potencias occidentales? ¿Y a las críticas dirigidas a las FDS en las zonas que controlan? 

Las Unidades de Protección Popular (principal milicia kurda de Siria, nota de la redacción) y las FDS existían mucho antes de la llegada de las fuerzas estadounidenses al norte del país. Defendíamos nuestra tierra y luchábamos contra el Daesh (Estado Islámico). Y cuando llegaron, continuamos esa lucha con componentes árabes en Raqqa y Hassaké. 

Nuestras fuerzas fueron a esas regiones y derramaron sangre para protegerlas y liberarlas del Daesh. Lo que queremos es representar a esta región juntos, kurdos y árabes. Y cuando hay problemas sobre el terreno, como recientemente en la provincia de Hassaké (las manifestaciones fueron violentamente reprimidas el 12 de diciembre por las fuerzas kurdas, nota del editor) intentamos resolverlos y tenemos comités oficiales que investigan. 

 

ARCHIVO - En esta foto del sábado 22 de junio de 2017, combatientes de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) respaldadas por Estados Unidos, se preparan para la batalla contra militantes del grupo Estado Islámico, en Raqqa, noreste de Siria.
ARCHIVO - En esta foto del sábado 22 de junio de 2017, combatientes de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) respaldadas por Estados Unidos, se preparan para la batalla contra militantes del grupo Estado Islámico, en Raqqa, noreste de Siria. AP - Hussein Malla

 

Turquía, y ciertos partidos en Siria, los acusan de ser una extensión del PKK. ¿Hasta qué punto están dispuestos a cortar sus vínculos con otros grupos?

Lo diré aquí en esta entrevista: no formamos parte del Partido de los Trabajadores del Kurdistán. No tenemos ningún vínculo con él. 

Esta entrevista fue adaptada de su versión original en árabe

Página no encontrada

El contenido que solicitó no existe o ya no está disponible.