Saltar al contenido principal

Francia: crisis política, caso Pelicot, JJ. OO. y otros hechos que marcaron el año

Francia
El presidente francés Emmanuel Macron, los anillos olímpicos  puestos en la torre Eiffel y Gisèle Pelicot.
El presidente francés Emmanuel Macron, los anillos olímpicos puestos en la torre Eiffel y Gisèle Pelicot. © Kacper Pempel, Alexandre Dimou, Kai Pfaffenbach / REUTERS
Viene del show
Lo más destacado de 2024
Tiempo de lectura 12 min

La crisis política que desencadenó la disolución de la Asamblea Nacional en junio marcó significativamente el año en Francia. Y mientras el juicio por violación de Gisèle Pelicot generó una fuerte indignación dentro y fuera del país, otros eventos como los Juegos Olímpicos y la reapertura de la catedral de Notre-Dame unieron a Francia. Un repaso por la tumultuosa agenda francesa. 

Después de un 2023 particularmente marcado por la cuestionada reforma a las pensiones, 2024 no fue un año tranquilo a nivel político en Francia.

La derrota del bando presidencial en las elecciones europeas y la disolución de la Asamblea Nacional por parte del presidente Emmanuel Macron generaron una crisis política e institucional inédita en la historia de la V República que todavía no termina. Y en el exterior, la política francesa quedó marcada por el fortalecimiento del apoyo de París a Ucrania.

En el ámbito jurídico, el caso Gisèle Pelicot ha tenido eco internacional al mismo tiempo que desató la indignación de la sociedad francesa.

Al igual que la Copa del Mundo de Rugby el año pasado, la organización de los Juegos Olímpicos en París fue vista como un triunfo para el país, mientras la reapertura de la icónica catedral de Notre-Dame representó un orgullo para la sociedad en pleno.

France 24 hace un repaso de estas cinco grandes noticias que marcaron 2024 en Francia.

De las elecciones europeas a la moción de censura: una crisis política inédita

En Francia, el año 2024 estuvo marcado por una crisis política e institucional de una magnitud inédita desde la instauración de la V República en 1958.

La inestabilidad empieza la noche del 9 de junio. Aquel día, el partido de extrema derecha Agrupación Nacional gana las elecciones europeas con más del 31% de los votos. Para la mayoría presidencial, la derrota es total: la lista encabezada por Valérie Hayer obtuvo el 14,6% de los votos.

Jordan Bardella, presidente de Agrupación Nacional, saborea su victoria: “La brecha sin precedentes entre la mayoría presidencial y el principal partido de la oposición refleja un claro rechazo a las políticas lideradas por Emmanuel Macron y su Gobierno”, declaró el joven líder conservador.

Derrotado, Emmanuel Macro toma la palabra una hora después de conocer los resultados. El mandatario afirma haber “escuchado el mensaje” de los franceses y decide disolver la Asamblea Nacional.

La crisis política se estaba gestando; Emmanuel Macron acababa de desencadenarla. “Mirando hacia atrás, nadie puede decir que fue una buena decisión, comenta Fernando Vega Lugo, politólogo de la universidad Panthéon-Sorbonne en París. "Si los franceses habían votado por partidos de oposición en las elecciones europeas, era muy poco probable que votaran por la mayoría presidencial unas semanas después en las elecciones legislativas”, agrega.

Manifestantes sostienen una pancarta en la que se lee "Frente Popular" mientras se concentran contra la extrema derecha antes de las elecciones anticipadas en Estrasburgo, este de Francia, el 15 de junio de 2024.
Manifestantes sostienen una pancarta en la que se lee "Frente Popular" mientras se concentran contra la extrema derecha antes de las elecciones anticipadas en Estrasburgo, este de Francia, el 15 de junio de 2024. © Frederick, Florin, AFP

El análisis del politólogo se materializó en las urnas pocas semanas después. Tras una primera vuelta marcada por el avance de Agrupación Nacional el 30 de junio, la segunda vio la formación del llamado Frente Republicano para derrotar a la extrema derecha.

Sin embargo, la noche del 7 de julio la Asamblea Nacional quedó fragmentada. A pesar de obtener el número más grande de escaños para un solo partido (143), Agrupación Nacional no logró conseguir la mayoría que le hubiera permitido posicionar a Jordan Bardella como primer ministro.

Del otro lado del espectro político, el Nuevo Frente Popular, la alianza de izquierda, se convirtió en la primera fuerza política del país con 182 escaños, pero quedó lejos de los 289 diputados necesarios para tener una mayoría absoluta. Por su lado, el bando presidencial solo obtuvo 98 escaños contra 169 antes de la disolución. Emmanuel Macron perdió su apuesta.

Gráfico que muestra los resultados de las elecciones legislativas francesas anticipadas, que concluyeron el 7 de julio de 2024.
Gráfico que muestra los resultados de las elecciones legislativas francesas anticipadas, que concluyeron el 7 de julio de 2024. © France24

Esta Asamblea Nacional dividida refleja una crisis de la representación política, cuyo origen se remonta a antes de la precipitada disolución ordenada por Macron.

“El movimiento de los Chalecos Amarillos, que empezó en otoño de 2018, ya cuestiona la manera de gobernar de Emmanuel Macron”, recuerda Vega Lugo. Cinco años después, la reforma pensional generó, otra vez, una protesta masiva al cambiar la edad legal para pensionarse de 62 a 64 años.

“Esta reforma se aprobó con un decreto presidencial y a pesar de un rechazo tanto de la ciudadanía que de la mayoría de los partidos políticos”, observa el politólogo.

Pero Emmanuel Macron siguió aprovechando al máximo los poderes extendidos del presidente en la V República francesa.

Otra prueba de esta predominancia es el nombramiento de Michel Barnier como primer ministro el 5 de septiembre pasado, dos meses después de las elecciones. Su partido, Los Republicanos (derecha tradicional), solo obtuvo un 8% de los votos en las legislativas, pero el mandatario francés se negó a nombrar a un primer ministro de izquierda.

Una vista general muestra el hemiciclo mientras el primer ministro francés, Michel Barnier, pronuncia un discurso durante un debate sobre dos mociones de censura contra el gobierno francés, en la Asamblea Nacional, en París, Francia, el 4 de diciembre de 2024.
Una vista general muestra el hemiciclo mientras el primer ministro francés, Michel Barnier, pronuncia un discurso durante un debate sobre dos mociones de censura contra el gobierno francés, en la Asamblea Nacional, en París, Francia, el 4 de diciembre de 2024. © Reuters/Sarah Meyssonnier

El presidente francés argumentó que el bloque de izquierda no consiguió una mayoría absoluta y rechazó la formación de un gobierno que incluyera acuerdos con Francia Insumisa, el partido de izquierda radical. Pero al no actuar de acuerdo a los resultados de las urnas, “Emmanuel Macron mandó un mensaje de negación de la democracia al momento que la ciudadanía se movilizó masivamente en las elecciones”, analiza Vega Lugo.

Sin embargo, las formaciones de oposición también tienen un papel importante en el estancamiento político francés. A pesar de haber obtenido una mayoría relativa en la Asamblea Nacional, las fuerzas de izquierda no se presentaron de manera unida ante Macron para presentarle un candidato fuerte al cargo de primer ministro. 

El primer ministro saliente de Francia, Michel Barnier, observa al recién nombrado primer ministro y presidente del partido Movimiento Democrático (MoDem), François Bayrou, durante la ceremonia de traspaso de poderes en Matignon, París, el 13 de diciembre de 2024.
El primer ministro saliente de Francia, Michel Barnier, observa al recién nombrado primer ministro y presidente del partido Movimiento Democrático (MoDem), François Bayrou, durante la ceremonia de traspaso de poderes en Matignon, París, el 13 de diciembre de 2024. © BERTRAND GUAY / REUTERS

Del otro lado del espectro político, Agrupación Nacional se impuso como el verdadero interlocutor de la oposición. La votación de la moción de censura contra Michel Barnier lo evidencia. El pacto en el Elíseo para nombrar a Barnier no resistió más de tres meses.

Sin embargo, el nombramiento de François Bayrou como primer ministro el 13 de diciembre parece demostrar que Emmanuel Macron no cambió su estrategia a pesar del fracaso del Gobierno Barnier. François Bayrou es un aliado bien conocido de Emmanuel Macron.  

Leer tambiénFrancia: Barnier traspasa el cargo de primer ministro al centrista François Bayrou

Si todavía es muy temprano para proyectar sobre el futuro del Gobierno Bayrou, la inestabilidad política que está viviendo Francia evidencia algunos límites de la V República. Los poderes desplegados por Emmanuel Macron parecen profundizar la brecha entre la ciudadanía y las instituciones. “Este capítulo puede representar el momento para pensar un nuevo sistema”, avanza el politólogo.

Francia refuerza su apoyo a Ucrania

Frente a la invasión rusa de Ucrania, Francia se ha posicionado como un aliado firme de Kiev. Esta postura no es nueva: en 2014, Francia ya condenaba la anexión de Crimea.

Diez años después, rechaza categóricamente todo reconocimiento de las anexiones unilaterales de la región de Donetsk, Lugansk y otras partes del territorio ucraniano por parte de Rusia.

Sin embargo, y bajo la influencia del presidente Emmanuel Macron, el Estado francés se está volviendo más y más crítico frente a Rusia y, a la vez, aumenta su apoyo a Ucrania.

Dos años después del inicio de la guerra, el mandatario francés organizó en febrero en el Palacio del Elíseo una conferencia dedicada a la defensa de Ucrania. Emmanuel Macron, quien hace dos años se cuidaba de “no humillar a Rusia”, optó por un discurso más beligerante. El 26 de febrero, cuando un periodista le preguntó sobre la posibilidad de enviar tropas europeas a Ucrania, Macron contestó: “Nada debe ser excluido”.

El presidente francés Emmanuel Macron (al centro) posa junto a su par ucraniano Volodímir Zelenski y el presidente electo de Estados Unidos Donald Trump, durante una reunión en el Palacio del Elíseo en París el sábado 7 de diciembre de 2024
El presidente francés Emmanuel Macron (al centro) posa junto a su par ucraniano Volodímir Zelenski y el presidente electo de Estados Unidos Donald Trump, durante una reunión en el Palacio del Elíseo en París el sábado 7 de diciembre de 2024 © AP / Aurelien Morissard

A pesar de las reacciones negativas de sus aliados Alemania y Estados Unidos, que se han mostrado más cautos respecto a una eventual escalada en el conflicto, Macron insistió sobre la posibilidad de enviar tropas terrestres a Ucrania.

"No descarto nada porque nos enfrentamos a alguien que no descarta nada", sostuvo el mandatario francés, en mayo. Más recientemente, en diciembre, abordó de nuevo esta cuestión en Varsovia con el primer ministro polaco, Donald Tusk.

Leer tambiénMacron reafirma posibilidad de enviar tropas a Ucrania

A mitad de junio, Emmanuel Macron viajó por primera vez a Ucrania desde el inicio de la guerra, donde repitió su apoyo a una adhesión de Ucrania a la Unión Europea.

Ferviente partidario de la OTAN, también repitió en varias ocasiones este año la necesidad de aumentar el apoyo financiero y el armamento militar a Ucrania. A principios de año, Francia se había comprometido a suministrar 3.000 millones de dólares de ayuda militar a Ucrania.

El caso Gisèle Pelicot: un juicio histórico

Tres meses de audiencias, unos 140 periodistas extranjeros acreditados y una trasparencia total en cuanto a las discusiones y a la divulgación de los elementos probatorios: el juicio por violación de Mazan constituye sin ninguna duda uno de los casos judiciales con más repercusión de los últimos años en Francia.

Gisèle Pelicot sale del tribunal penal de Aviñón (Francia), el 23 de octubre de 2024, donde su exmarido es sometido a juicio. Dominique Pelicot está acusado de drogar y violar a su entonces esposa Gisele Pelicot.
Gisèle Pelicot sale del tribunal penal de Aviñón (Francia), el 23 de octubre de 2024, donde su exmarido es sometido a juicio. Dominique Pelicot está acusado de drogar y violar a su entonces esposa Gisele Pelicot. © EFE/EPA/Guillaume Horcajuelo

El proceso, que empezó el 2 de septiembre en Aviñón, terminó luego de Dominique Pelicot, de 72 años, recibiera la pena máxima de 20 años de prisión al hallársele culpable de violación agravada a tras admitir haber drogado a su esposa durante casi una década e invitar a desconocidos por Internet a violarla. Los otros 50 acusados también fueron condenados, con penas de entre ocho y 10 años, menores a las recomendadas por el fiscal. 

“Son escenas insoportables de violación, a veces con dos o tres de ellos encima de mí. Estoy inanimada, anestesiada, es insoportable”

El 5 de septiembre, Gisèle Pelicot, tomó la palabra para detallar el horror que vivió. Relató el día en que la policía le reveló lo que sufrió. “Mi mundo se derrumba. (…) pensaba que éramos una pareja ideal”, explicó Gisèle Pelicot.

La mujer detalló las escenas de violación:

“Vemos a esta mujer drogada, maltratada, que está muerta en su cama. El cuerpo no está frío, está caliente. Pero yo estoy como muerta. Se aprovechan de mí, no se dan cuenta de que esta mujer está en apuros, me ven como una muñeca de trapo, una bolsa de basura”.

Una persona sostiene una pancarta que representa a Gisele Pelicot durante una manifestación en apoyo a Gisele Pelicot, frente al tribunal en Aviñón, Francia, 23 de noviembre de 2024.
Una persona sostiene una pancarta que representa a Gisele Pelicot durante una manifestación en apoyo a Gisele Pelicot, frente al tribunal en Aviñón, Francia, 23 de noviembre de 2024. © Manon Cruz / REUTERS

Semana tras semana, miles de personas salieron a las calles en apoyo a Gisèle Pelicot y en el resto del mundo su caso sigue sacudiendo las conciencias frente a la violencia sexual y sus horrores. 

Leer también“20 años para cada uno”: feministas exigen la pena máxima para los coacusados en el juicio Pelicot

París 2024: Francia brilla a nivel internacional

En medio de la crisis política, Francia vivió un interludio encantador gracias a los Juegos Olímpicos. Organizados del 26 de julio al 11 de agosto por tercera vez en la capital francesa, el evento deportivo permitió a Francia brillar a nivel internacional y reforzar su 'soft power'.

Marie-José Pérec et Teddy Riner allument la vasque de la flamme olympique lors de la cérémonie des Jeux olympiques de Paris, le 26 juillet 2024.
Marie-José Pérec y Teddy Riner encienden el pebetero de la llama olímpica en la ceremonia de los Juegos Olímpicos de París el 26 de julio de 2024. © Mohd Rasfan, AFP

Las voces escépticas que se escuchaban meses antes del evento fueron rápidamente apagadas con la ceremonia de apertura y el desfile de las delegaciones en el río Sena.

La organización de las competiciones en lugares emblemáticos de la capital francesa y de sus alrededores (como el Castillo de Versalles, el Campo de Marte o el Grand Palais) tuvo una gran acogida entre el público y los atletas.

Le bateau transportant la délégation grecque a été le premier à défiler lors de la cérémonie d'ouverture des JO de Paris 2024.
El barco que transportaba a la delegación griega fue el primero en participar en la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de París 2024. © Bernadett Szabo, Reuters

“El deporte no es una varita mágica y los Juegos Olímpicos no resuelven los problemas de Francia. Pero el país vivió el momento de fraternidad que le hacía falta”, comenta el especialista en geopolítica del deporte Pascal Boniface en la página web del Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas.

Notre-Dame de París: la resurrección de un símbolo

Con la palabra “Merci” proyectada en su fachada, la catedral Notre-Dame de París, edificio icónico de la capital y del patrimonio histórico francés, reabrió sus puertas el 7 de diciembre, tras cinco años de un colosal trabajo de restauración.

La apertura de Notre-Dame dio lugar a una ceremonia de alcance internacional encabezada por el presidente Emmanuel Macron, ante prestigiosos invitados como el presidente electo estadounidense Donald Trump.

Vista general de la Catedral de Notre-Dame de París, cinco años y medio después de que un incendio devastara la obra maestra gótica, durante un espectáculo de luces para su ceremonia de reapertura-
Vista general de la Catedral de Notre-Dame de París, cinco años y medio después de que un incendio devastara la obra maestra gótica, durante un espectáculo de luces para su ceremonia de reapertura- © Reuters - Christian Hartmann

La restauración de esta obra maestra de la arquitectura gótica, devastada por un incendio el 15 de abril de 2019, requirió la participación de unos 2000 artesanos (carpinteros, canteros, vidrieros, entre otros) y 250 empresas.

Des invités assistent à la cérémonie marquant la réouverture de la cathédrale Notre-Dame dans le centre de Paris, le 7 décembre 2024.
Invitados a la ceremonia de reapertura de la catedral de Notre-Dame, en el centro de París, el 7 de diciembre de 2024. © Thibault Camus, AFP

340.000 donantes de unos 150 países participaron en el financiamiento de las obras. En total, se recolectaron unos 846 millones de euros para volver a poner en pie al icónico templo parisino. 

Página no encontrada

El contenido que solicitó no existe o ya no está disponible.