Saltar al contenido principal
Anuncios

Trump amenaza con tomar el control del Canal de Panamá por tarifas “sumamente injustas” del cruce

EE. UU. y Canadá

Este domingo, 22 de diciembre, el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió que su país está siendo estafado en el Canal de Panamá por los altos precios que hay para el tránsito fluvial. Trump agregó que si la situación no cambia, él exigirá el regreso del control del canal a Washington. Por su parte, el presidente panameño respondió que el cruce es "panameño y lo seguirá siendo".

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, gesticula en el AmericaFest de Turning Point USA en Phoenix, Arizona, Estados Unidos, el 22 de diciembre de 2024.
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, gesticula en el AmericaFest de Turning Point USA en Phoenix, Arizona, Estados Unidos, el 22 de diciembre de 2024. REUTERS - Cheney Orr

Este domingo Donald Trump, el presidente electo de Estados Unidos, hizo una serie de polémicas declaraciones sobre el Canal de Panamá, asegurando incluso que su país está siendo estafado por las tarifas que cobra el cruce fluvial. 

Frente a una multitud de sus seguidores, el republicano afirmó: “nos están estafando en el Canal de Panamá como nos están estafando en todas partes”, remarcando que el Canal es “crucial para el comercio estadounidense y el rápido despliegue de la Marina”. 

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, asiste al AmericaFest de Turning Point USA en Phoenix, Arizona, Estados Unidos, el 22 de diciembre de 2024.
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, asiste al AmericaFest de Turning Point USA en Phoenix, Arizona, Estados Unidos, el 22 de diciembre de 2024. REUTERS - Cheney Orr

Según Trump, las tarifas que cobra Panamá son “sumamente injustas” y no tienen en cuenta “la extraordinaria generosidad” que tuvo Washington al cederle “tontamente” el control del canal.

Por ello, el presidente electo advirtió: “si no se respetan los principios, tanto morales como legales, de este magnánimo gesto de generosidad, exigiremos que el Canal de Panamá sea devuelto a Estados Unidos”. 

“Por lo tanto, funcionarios de Panamá, les pido que se guíen en consecuencia”, continuó.

El portacontenedores MAERSK TAURUS de Singapur transita por el canal ampliado a través de las esclusas de Cocolí en el Canal de Panamá, en las afueras de Ciudad de Panamá, Panamá 12 de agosto de 2024.
El portacontenedores MAERSK TAURUS de Singapur transita por el canal ampliado a través de las esclusas de Cocolí en el Canal de Panamá, en las afueras de Ciudad de Panamá, Panamá 12 de agosto de 2024. REUTERS - Enea Lebrun

Trump agregó que no permitirá que el paso cayera en “manos equivocadas”, haciendo referencia a la posible influencia de China en el cruce. 

Beijing no controla ni gestiona el canal, aunque una subsidiaria de CK Hutchison Holdings 0001.HK, con sede en Hong Kong, ha administrado durante mucho tiempo dos puertos ubicados en las entradas del canal en el Caribe y el Pacífico. 

Todas estas palabras, dichas en un foro de la organización ultraconservadora Turning Point en Phoenix (Arizona), son la continuación de una serie de críticas hechas por Trump el sábado en sus redes sociales sobre el funcionamiento de la vía fluvial. 

Panamá responde y Colombia también

Tras las acusaciones del presidente electo estadounidense, José Raúl Mulino, jefe de Estado panameño, aseguró también este domingo que el canal “es panameño y lo seguirá siendo”. 

Puntualmente, en una declaración de video difundida por el Gobierno de Panamá, Mulino afirmó: "compatriotas, como presidente quiero expresar de manera precisa que cada metro cuadrado del Canal de Panamá y sus zonas adyacentes es de Panamá y lo seguirá siendo. La soberanía e independencia de nuestro país no son negociables". 

Por su parte, el canciller panameño, Javier Martínez-Acha Vásquez, compartió la intervención de Mulino en su cuenta de X y escribió que “la soberanía nacional no es negociable”. “Como país, garantizamos su operación neutral y eficiente, en beneficio del mundo, pero siempre bajo el control panameño”, agregó el funcionario. 

 

Así mismo, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, se unió a la postura del presidente Mulino frente a las advertencias del republicano y señaló que "hasta las últimas consecuencias" estará "al lado de Panamá y la defensa de su soberanía".

Petro agregó que si Estados Unidos quiere "hablar de negocios", "hablaremos de negocios de tú a tú, y en beneficio de nuestros pueblos, pero jamás, se negociará la dignidad".

Para el mandatario colombiano, con sus palabras el magnate estadounidense "se ha equivocado y contradicho".

Diversos sectores del espectro político panameño también reaccionaron a las declaraciones de Trump y le exigieron al Gobierno de Panamá que defienda la soberanía del canal. 

Por ejemplo, la diputada del partido opositor Movimiento Otro Camino (MOCA, por sus siglas), Grace Hernandez, señaló que “el Gobierno tiene el deber de defender” la autonomía de Panamá “como país independiente”. 

"La diplomacia exige firmeza ante declaraciones lamentables", agregó Hernandez. 

¿Qué es el canal de Panamá? 

Es un paso fluvial que permite el cruce de hasta 14.00 barcos por año entre los océanos Pacífico y Atlántico, representa el 2,5% del comercio marítimo mundial y es fundamental para las importaciones de países como Estados Unidos, que trae automóviles y bienes comerciales en buques desde Asia; también sirve para el tránsito de las exportaciones estadounidenses de materias primas.

ARCHIVO - Un carguero atraviesa las esclusas de Agua Clara del Canal de Panamá en Colón, Panamá, el 2 de septiembre de 2024.
ARCHIVO - Un carguero atraviesa las esclusas de Agua Clara del Canal de Panamá en Colón, Panamá, el 2 de septiembre de 2024. AP - Matias Delacroix

Fue construido por Estados Unidos, país que lo inauguró en 1914 y lo administró hasta el 31 de diciembre de 1999, cuando le traspasó el control al Estado panameño. Esta transferencia del poder del canal quedó pactada en los Tratados Torrijos-Carter firmados el 7 de septiembre de 1977 en Washington, suscrito por el entonces presidente de Panamá, Omar Torrijos (1929-1981) y su homólogo estadounidense, Jimmy Carter (1977-1981). 

Aún no se sabe cómo ni cuándo podría intentar Trump recuperar el dominio del cruce y, si lo intentase, no estaría cobijado bajo ningún recurso del derecho internacional para hacerlo. 

¿Una iniciativa recurrente?

No es la primera vez que el presidente electo tiene una idea semejante de expansión territorial. 

En las últimas semanas, sin determinar la seriedad de sus declaraciones, Trump ha reflexionado en repetidas ocasiones sobre la posibilidad de convertir a Canadá en un Estado de Estados Unidos. 

Al mismo tiempo, durante su primer mandato (2017-2021), el magnate republicano manifestó su interés en comprar Groenlandia, un territorio autónomo de Dinamarca. Antes de que pudiera entablar cualquier conversación o negociación, las autoridades danesas rechazaron cualquier posibilidad públicamente. 

Con EFE y Reuters

Página no encontrada

El contenido que solicitó no existe o ya no está disponible.