Exposición 'We Are Here': el arte urbano irrumpe en el majestuoso Petit Palais

Para mostrar este contenido de , debe autorizar las cookies de medición de audiencia y publicidad.
Primera modificación:
Una exposición en el Petit Palais de París ubica a los mayores artistas urbanos en medio de las colecciones permanentes del museo, para que el Street Art dialogue con las grandes corrientes artísticas del pasado. En esta edición también incluye a Louise Courvoisier, cineasta francesa que estrenó en Cannes la cinta "Vingt-Dieux", y al cantante Julien Granel.
El Petit Palais de París abrió sus puertas a una exposición inédita que reúne a los grandes nombres del Street Art mundial. Titulada "We Are Here", es una iniciativa del galerista de Boulevard 13 Mehdi Ben Cheikh.
Para el comisario, esta muestra es una revancha de los artistas urbanos en la historia del arte. Está inspirada en el "Salón de los Rechazados", que se creó en 1863 a petición de los impresionistas, liderados por Édouard Manet, quienes reivindicaban un espacio para exponer sus obras en el Museo de la Industria. Este edificio fue posteriormente demolido y sustituido por el Grand Palais y el Petit Palais.
Para mostrar este contenido de YouTube, debe autorizar las cookies de medición de audiencia y publicidad.
Ben Cheikh busca rendir homenaje a aquellos artistas que, al margen de las academias, han transformado el panorama artístico. Era necesario rendir homenaje en ese lugar a los artistas "rechazados" y que, finalmente, escribieron gran parte de la historia del arte francés.
Con obras de artistas como Seth, Invader o Inti, "We Are Here" - que significa "Aquí estamos" - demuestra el alcance internacional y el impacto social del Street Art, un movimiento que se originó en América Latina y que continúa creciendo en todo el mundo.
El cine rinde homenaje a la Francia rural olvidada
La película “Vingt-Dieux” es una cinta filmada en la Francia rural y que describe la dificultad de sobrevivir del trabajo del campo.
“Vingt Dieux“ es una exclamación que solo se usa en el campo. La directora Louise Courvoisier quiso rendirle homenaje a la vida que conoció, una experiencia dura pero llena de personajes coloridos y situaciones a veces dramáticas.
El protagonista de esta cinta es Totone, un muchacho del campo que pasa la vida entre vacas, maquinarias y su banda de amigos. Tras la muerte de su padre recae sobre él la responsabilidad de cuidar de su hermana de 7 años y de encontrar una manera de subsistir. Un día se le ocurre lanzarse a la fabricación del queso típico de su región, el comté, con el que podría ganar 30.000 euros en un concurso agrícola.
Para mostrar este contenido de YouTube, debe autorizar las cookies de medición de audiencia y publicidad.
Louise Courvoisier explica a Carrusel de las Artes que el comté forma parte del “patrimonio cultural y culinario".
"Así que me pareció una buena idea hablar de cómo se fabrica ese queso y la relación con el territorio". agrega.
Un rayo de color en la música pop
Julien Granel irrumpe en la escena musical francesa con su álbum "Cooleur", un disco lleno de energía y optimismo. Inspirado en los años ochenta, Granel propone una música colorida y divertida, que invita a la celebración y a la alegría.
Carrusel de las Artes lo entrevistó en el festival Les Transatlantiques de Saintes, en el sur de Francia, durante su gira de presentación del álbum.
Para mostrar este contenido de YouTube, debe autorizar las cookies de medición de audiencia y publicidad.
"Cooleur" es una contracción de "cool" y "couleur" (color). El artista explica que escribió el álbum "en multicolor" porque su "estado de ánimo: la voluntad de perseguir esos sueños de la infancia, de no abandonarlos nunca y de encontrar el niño interior".
"Los niños tienen una imaginación infinita y no tienen barreras, por eso es importante recuperar esa creatividad para evitar el aburrimiento y encontrarnos a nosotros mismos", sostiene.